
    Está  científicamente probado que la práctica del ajedrez tiene resultados  positivos en los niños y que, de hecho, cuanto antes se inicien en este juego de mesa, más ventajas tendrán. José María Olías, en su libro  "Desarrollar la inteligencia a través del ajedrez" asegura  que la mejor edad para que los niños comiencen con el ajedrez es los tres años.
    Los ajedrecistas,  según explica Olías en su libro, destacan en una gran variedad de cualidades,  como la atención y capacidad de concentración, pero también el dominio de sí  mismos, la disciplina, voluntad y la capacidad de análisis y de síntesis.
    1.    Los beneficios intelectuales del ajedrez
    Atención y concentración: El mismo experto lo dice así: "es increíble la  facilidad con la que el niño aprende a atender y se acostumbra a pensar, a concentrarse en lo que está haciendo, si por medio hay un  tablero de ajedrez".
    Análisis y síntesis: durante una partida de ajedrez, el  jugador necesita contestar a la jugada del contrario, por lo que tiene que  aprender a analizar cada de las respuestas posibles y sintetizarlas. La  práctica de este deporte facilitará que tu hijo traslade este ejercicio a la  vida diaria.
    Razonamiento  lógico-matemático: el razonamiento  que se utiliza para jugar al ajedrez es el mismo que el de las matemáticas, por lo que es posible que la práctica del ajedrez  ayude a tu hijo a razonar mejor esta clase de problemas.
    La creatividad y la  imaginación: al ajedrez no se juega  sólo contestando a las jugadas del contrario, sino que si tu hijo juega a este  deporte tendrá que crear planes de acción y ser imaginativo y creativo, a la vez que más rápido que su contrario.
    2.    Los beneficios sociales del ajedrez
    Aceptación de las normas: como en cualquier deporte, el ajedrez  tiene unas normas que tu hijo tendrá que aprender a aceptar. Como bien  dice Olías: "no valen los caprichos ni las ventajas".
    Aceptación del resultado: en el ajedrez se aprende a aceptar el resultado,  tanto si se ha ganado como si se ha perdido. No se trata de un deporte de  fuerza, si no que gana simplemente el que mejor ha jugado, y por ello es una  lección muy importante para nuestros hijos.
    3.    Los beneficios del ajedrez en el carácter de los  niños
    Organización: hemos visto que el ajedrez ayuda  a la síntesis y el razonamiento, pero es que además una vez que se ha decidido  la estrategia a seguir, lo más importante es la organización para llevarla a  cabo. Que tu hijo se adecue al concepto de organización es muy importante y, de  hecho, se ha constatado que los ajedrecistas trabajan muy bien en grupo,  aunque pueda parecer una contradicción ya que es un deporte individual.
    Control emocional: en el ajedrez el jugador no se puede llevar por  la ira o el despecho porque eso sería perder la partida. De este modo, es muy  beneficioso cómo tu hijo se acostumbrará a reflexionar y controlar sus  emociones para, a su vez, no dar pistas al contrario sobre su próximo  movimiento.
    Sentido de la  responsabilidad: por las propias  características del ajedrez, el jugador no puede echar la culpa a nadie de su  fallo. Esto hará que tu hijo aprenda a tener sentido de la responsabilidad y a reconocer sus errores para aprender de  ellos.
    Autoestima: al tratarse de un "combate mental", el  jugador valora mucho más el esfuerzo de mejorar en el ajedrez, por lo que  conforme mejora, también adquiere mayor autoestima y confianza en sí mismo, algo esencial en los  niños.
    Toma de decisiones: igual que el sentido de la responsabilidad, será  tu propio hijo el que tome sus decisiones, lo que le ayudará a cuando tenga que  tomarlas en la "vida real".
    4.    La cultura y el ajedrez
    El autor del libro lo  explica de una forma muy sencilla: "todo lo que sea desarrollar la mente  supone una mejora cultural, porque prepara para aceptar nuevas  ideas y diferentes puntos de vista". Algo a lo que en el ajedrez se  une la importancia de la armonía en los movimientos de las piezas: los  ajedrecistas están más predispuestos a encontrar la belleza en la armonía de la  música y de los colores.
    5.    El ajedrez y sus beneficios en la mente
    Hay investigaciones que han  demostrado cómo la práctica del ajedrez tiene beneficios en la mente de  las personas, especialmente para evitar enfermedades como Alzheimer. Al  estar ejerciendo constantemente gimnasia mental por medio del ajedrez, se puede  retrasar la aparición de esta enfermedad.
    En definitiva,  el ajedrez tiene múltiples beneficios para que tus hijos desarrollen  sus  inteligencias. En el libro "Desarrollar  la inteligencia a través del ajedrez" podrás encontrar multitud de actividades para que,  aunque no sepas las reglas básicas, enseñes a tus hijos a disfrutar y  divertirse con este deporte.